EMDR, Brainspotting & Four Blinks
¿Quieres saber más sobre EMDR, Brainspotting y Four Blinks? Si eres nuevo en estas terapias de trauma o buscas comprenderlas mejor, esta guía desglosa las diferencias clave y los beneficios de cada enfoque para ayudarte a encontrar cuál es mejor para tu proceso de sanación.
Las tres son ampliamente utilizados para tratar el trauma, la ansiedad y el malestar emocional.
Si consideras usar uno o varios enfoques para ti mismo, o buscas más información, aquí se explica qué son, cómo funcionan y las semejanzas y diferencias clave entre ellos.
¿Cómo funcionan?
¿Qué es EMDR y cómo funcionan las sesiones?
La desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, o EMDR, es un tratamiento estructurado y basado en la evidencia desarrollado por la Dra. Francine Shapiro a finales de la década de 1980. Está diseñado para ayudar a las personas a procesar recuerdos traumáticos mediante la estimulación bilateral, que normalmente se realiza a través de movimientos oculares guiados, tonos auditivos o golpeteos.
Por ejemplo, tu terapeuta podría mover los dedos de lado a lado mientras los sigues con la mirada, reproducir sonidos o música a través de auriculares o invitarte a dar suaves golpecitos en tus manos o rodillas. Esto ayuda a reprocesar los recuerdos angustiosos, haciendo que se sientan menos abrumadores.
Así son las sesiones de EMDR
El EMDR sigue un protocolo de ocho fases:
Recopilación de historia clínica: El terapeuta conversa sobre tus experiencias pasadas y cómo te sientes actualmente.
Preparación: Se enseñan estrategias para manejar momentos difíciles.
Evaluación: En conjunto, se selecciona un recuerdo específico a trabajar.
Desensibilización: Se utiliza la estimulación bilateral para ayudar al cerebro a procesar el recuerdo de una manera diferente.
Instalación: Se trabaja en reemplazar pensamientos negativos por positivos.
Escaneo corporal: Se revisa cómo te sientes físicamente.
Cierre: El terapeuta ayuda a que te sientas centrado antes de finalizar la sesión.
• • Reevaluación: En sesiones posteriores, se verifica cómo vas mejorando.
El Brainspotting, creado por el Dr. David Grand en 2003 mientras trabajaba con EMDR con una paciente con trauma complejo, ayuda a sanar el trauma trabajando con puntos específicos del campo visual que se conectan con traumas almacenados en el cuerpo.
Así es una sesión de Brainspotting
Encontrar un punto de mirada: El terapeuta ayuda a localizar un punto vinculado a emociones.
Permitir que surjan emociones: Los pensamientos y sentimientos surgen naturalmente al enfocarse.
Procesar a tu propio ritmo: No hay prisa; el avance se adapta a tu ritmo.
Observaciones del terapeuta: El terapeuta observa movimientos sutiles de los ojos y tensión corporal para identificar áreas de trauma.
Si atraviesas traumas complejos, dolor crónico o dificultades para manejar emociones, el Brainspotting puede ayudarte, combinando conciencia corporal y mindfulness para acceder a traumas profundos que la terapia verbal tradicional podría no alcanzar.
¿Qué es Brainspotting y cómo funcionan las sesiones?
Similitudes clave
Conexión cerebro-cuerpo: Ambas terapias usan el vínculo mente-cuerpo para acceder y procesar el trauma.
Estimulación bilateral: Ambas implican estimulación bilateral, ayudando a regular el sistema nervioso y reprocesar recuerdos dolorosos.
Mínima verbalización: Requieren poca charla; permiten procesar emociones internamente.
Centradas en el paciente: El paciente dirige el proceso, eligiendo el enfoque de las sesiones.
Efectivas para múltiples condiciones: Se usan para TEPT, ansiedad, depresión, fobias y dolor crónico, y otras condiciones.
Pueden combinarse con terapia verbal: Funcionan bien junto a la terapia tradicional para procesamiento emocional profundo.
Resultados rápidos: Muchas personas experimentan alivio en menos sesiones comparado con la terapia verbal.
Fatiga post-sesión: Es común sentirse emocionalmente cansado luego de las sesiones, se recomienda prácticas de autocuidado después de las mismas.
• • Basados en la evidencia: ambos son enfoques basados en la evidencia. EMDR tiene a su favor más años de desarollo y cantidad de investigaciones, y es reconocida por más organizaciones. La cantidad de evidencia científica de Brainspotting es menor, pero prometedora, y sugiere que puede ser incluso más efectivo que EMDR.
Estructura e involucramiento terapéutico:
EMDR sigue un enfoque paso a paso con fases claras y guía constante. Brainspotting es más relajado y el terapeuta te apoya, pero tú guías más naturalmente el proceso.Procesamiento emocional:
EMDR es más estructurado, ideal si prefieres dirección clara y progreso medible. Brainspotting permite un flujo emocional más natural, útil si conectas más con sensaciones corporales que verbales.Mejor uso según tipo de trauma:
EMDR destaca para eventos traumáticos únicos. Brainspotting es mejor tanto para trauma complejo, como infantil o de larga duración, permitiéndote trabajar en varios desafíos a la vez.Respuesta y conciencia corporal:
Brainspotting conecta profundamente con las respuestas de tu cuerpo, ayudándote a procesar el trauma a través de la conciencia corporal. EMDR involucra la conciencia corporal, pero tiene un mayor componente cognitivo.
Diferencias principales
Four Blinks es un método estructurado desarrollado entre 2021, 2022 que puede utilizarse dentro de EMDR (reemplazando las fases 3 a 6) para:
Trabajar con recuerdos sin pensar ni sentir nada al respecto
Trabajar con una mínima activación, con el menor riesgo de desestabilización.
¿Qué sucede en una sesión de Four Blinks?
Identificas el recuerdo, lo contienes, te sumerges en una escena calmada y parpadeas rápidamente cada cinco segundos mientras regresas a la escena calmada, repitiendo este ciclo hasta que la angustia disminuye o desaparece. Todo el proceso prioriza minimizar la activación y aumentar la sensación de seguridad.
¿Y qué de Four Blinks?
Prefieres un método estructurado.
Buscas un enfoque orientado a objetivos con fases claras.
Te sientes cómodo con técnicas de estimulación bilateral.
Podemos identificar recuerdos individuales a trabajar
¿Por qué elegir EMDR?
Prefieres un enfoque más profundo y basado en el cuerpo.
Deseas una terapia que permita un procesamiento más intuitivo y autodirigido.
Te cuesta verbalizar el trauma y encuentras más eficaces los métodos de terapia somática.
Estás lidiando con un trauma complejo o un trauma del desarrollo que requiere una estructura menos rígida.
¿Por qué elegir Brainspotting?
Más allá de que tanto Brainspotting como Four Blinks en cierto sentido surgen de EMDR, esta es una pregunta con un gigantesco Depende. Depende del momento de tu vida en que te encuentres, los recursos con los que cuentas, la forma en que te sientes más cómodo trabajando... Y los acuerdos a los que llegues con tu terapeuta al respecto.
Lo más importante es lo siguiente: son las experiencias las que nos hieren, y en muchas de las que consideramos experiencias traumáticas/abrumadoras no hemos tenido ni voz ni voto. Es importante poder tener esa voz, ese voto, recuperar ese sentido de agencia para poder sanar. Ese es el motivo principal de este artículo informativo. Si tienes preguntas, no dudes en escribirme.